Presentación
La Carpeta de Indicadores Básicos de Finanzas Públicas, ha sido preparada por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la H. Cámara de Diputados, con el propósito de apoyar el trabajo legislativo de Comisiones, Grupos Parlamentarios y Diputados, poniendo a su disposición un conjunto de series estadísticas básicas de las finanzas del sector público federal, así como de las Entidades Federativas del país.
Esta Carpeta es resultado de diversos trabajos de recopilación y organización de datos, provenientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y del Banco de México, tarea que será permanente con el fin de mantener actualizada la información en aras de facilitar el análisis de sus principales variables, enriquecer el quehacer parlamentario en la materia y, consecuentemente, apoyar la toma de decisiones.
Para facilitar su consulta, la carpeta agrupa los indicadores en 23 series estadísticas de las Finanzas Públicas Federales y en 11 series de las Finanzas Públicas de los Estados.
Respecto a las finanzas públicas federales, se presentan series estadísticas históricas y datos de coyuntura en tres vertientes: en primer lugar, indicadores trimestrales de las finanzas del sector público total en sus componentes interno y externo desde 1980; en segunda instancia cifras trimestrales de ingreso, gasto y deuda pública del sector público presupuestario a partir de 1980 y en tercer lugar, se incluyen datos anuales de ingreso, gasto y deuda, expresados en términos reales, por habitante y como proporción del PIB.
La información de las finanzas públicas federales ofrece la posibilidad de consultar variables relacionadas con la situación financiera del Sector Público Total y Presupuestario; del Gobierno Federal, y de los Organismos y Empresas bajo control directo presupuestario. Asimismo, se incluye información sobre la deuda externa del Sector Público Presupuestario y la deuda interna del Gobierno Federal, realizando diversos cálculos que permiten observar las tendencias de cada variable.
Por lo que hace a las finanzas públicas de las Entidades Federativas, se incluyen series anuales desde 1980, en las que se incorpora la información desagregada de los ingresos ordinarios (propios y participaciones federales), así como de los gastos efectivos ordinarios.
Es preciso destacar que este trabajo de actualización de información estadística, será complementado con la incorporación gradual de nuevos cuadros, que permitan ahondar en el análisis de las finanzas públicas nacionales y estatales.
2.- Consideraciones metodológicas
a) Para la información de las finanzas del sector público federal.
Las series estadísticas que se presentan en esta Carpeta, contienen información de flujos de efectivo, es decir, se refieren a los movimientos que se generan en periodos de tiempo determinados; un mes, un trimestre, etc. Consecuentemente, su agregación anual puede no coincidir con las cifras de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, que contiene información contable, financiera, presupuestaria, programática y económica relativa a la gestión anual del gobierno.
Los cuadros estadísticos de la Carpeta son comparables con la información que se presenta en el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública que trimestralmente el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, envía a la H. Cámara de Diputados.
Debido al carácter preliminar y oportuno de las cifras, éstas se encuentran sujetas a cambios ulteriores. Asimismo, en razón de la incorporación de distintos indicadores, la suma de los parciales puedo no coincidir con el total debido al redondeo.
Para la elaboración de los “Indicadores Internos y Externos del Sector Público Total” se utilizaron las estadísticas de ingreso y gasto publicadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como las correspondientes a la balanza de pagos generadas por el Banco de México. La clasificación externa del ingreso, gasto y balance públicos, se obtuvo mediante la identificación de los flujos de efectivo de los ingresos y egresos externos, así como la diferencia entre ambos.
La información que se expresa en términos reales, se calculó utilizando el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto (PIB) base 1993=100.
Para la determinación de las cifras por habitante, se utilizó la información censal generada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para los años de 1980, 1990, 1995 y 2000, realizando las interpolaciones correspondientes.
Para efectos de las estadísticas de esta Carpeta, se entiende Sector Público Total al conjunto que comprende al Sector Público Presupuestal y a los Organismos y Entidades no financieras bajo control indirecto presupuestal. Asimismo, el Sector Público Presupuestal, se refiere al conjunto que comprende al Gobierno Federal y a los Organismos y Empresas bajo control directo presupuestal.
b) Para la información de las finanzas de las Entidades Federativas.
Para efectos de esta Carpeta, los Ingresos Efectivos Ordinarios de los Estados se constituyen por la suma de las Participaciones Federales y los Ingresos Propios (Impuestos, Derechos, Productos, Aprovechamientos y Contribuciones de Mejoras).
Los Egresos Efectivos Ordinarios, son las cantidades de dinero que los gobiernos de los Estados erogan para cubrir sus gastos de administración, obras públicas y fomento, así como las transferencias, entendidas éstas como los recursos destinados para cubrir gastos no originados directamente por actividades gubernamentales, sino efectuados por terceras personas, o por el pago de intereses de la deuda pública.